SEMANA MUNDIAL DE LA LACTANCIA MATERNA 2018
El pasado domingo 7 de octubre dió comienzo la semana mundial de la lactancia materna, y durante esta semana se celebran actos gratuitos en diferentes zonas de España, para favorecer la lactancia materna.
La OMS (organización mundial de la salud) junto con UNICEF, recomiendan:
lactancia materna durante los 6 primeros meses del bebé de una manera exclusiva, es decir, que no se añadan cereales, ni fruta ni ningún otro alimento a la lactancia materna.
durante el primer año de vida del bebé, la lactancia materna sea la base de la alimentación de ese niño.
el niño continue con lactancia materna hasta los 2 años o mas, o hasta que la madre o el hijo deseen no continuar.
Si, habéis leído bien, 2 años; pensáis que es mucho tiempo, que el bebé ya tiene dientes y que nos puede hacer daño, pero en realidad la boca del bebé se adapta y no hace ningún daño. Ya hablaremos de este tema más adelante.
Volviendo a la lactancia materna, el 40% de las que inician la lactancia materna continúan a partir de los 6 meses y de ese 40%, tan sólo el 45% continúa hasta los dos años. Algo debemos estar haciendo mal para que no haya tanta lactancia materna como recomiendan, pero también es cierto, que cada vez más vemos a bebés “mayores” lactando, y poco a poco vemos como se están consiguiendo los objetivos que nos recomiendan.
Este año los objetivos de la Semana Mundial de la Lactancia Materna 2018 son:
1- informar sobre una alimentación adecuada, seguridad alimentaria y nutricional y una reducción de la pobreza.
2- Presentar la Lactancia Materna como base
3- Trabajar con individuos y organizaciones
4- Impulsar iniciativas para fomentar la lactancia materna como base de una alimentación saludable y reducir la pobreza.
Con todo esto nos recomiendan 10 pasos para una lactancia materna feliz
Política por escrito de la lactancia materna al personal sanitario
Capacitar a todo el personal sanitario sobre lactancia materna
Informar en el embarazo
Ayudar a las madres en la primera media hora tras el parto
Mostrar a la madre como realizar una toma correcta y ayudar a realizarla en caso de separación madre e hijo
No dar suplementos al recién nacido
Facilitar que permanezcan en la misma habitación
Fomentar la lactancia materna a demanda
No dar chupetes
Fomentar los grupos de apoyo a la lactancia materna.
Y muchas veces yo me planteo que aquellas mujeres que dicen que “no pude dar el pecho”, ¿realmente no pueden o es que no las ayudamos bastante?
Como personal sanitario creo que debemos involucrarnos mas, que tenemos que ayudar fomentar la lactancia materna, y tener una cosa clara; si tienes dudas sobre la lactancia materna, sobre la alimentación del bebé, consulta con tu matrona, ella te puede ayudar.