Tristeza puerperal o Baby Blues
En el post de hoy vamos a hablar sobre el estado anímico después del parto, llamado también Tristeza Puerperal o Baby Blues.
Lo primero que vamos a diferenciar es con una Depresión Postparto, donde la Depresión requiere tratamiento profesional con terapia, sin embargo el Baby Blues o Tristeza puerperal se resuelve cuidando el entorno, principalmente el apoyo de la pareja, familiares y amigos.
El Baby Blues se debe a los cambios hormonales tras el parto, también a los cambios psicológicos y sociales, no olvidemos que aumentar la familia lleva consigo una desorganización en la vida personal, familiar y social que tenemos que asumir.
Tras el parto existe una deprivación hormonal, una bajada de estrógenos y progesterona; esto hace que empiece a florar una tristeza a nivel hormonal, pero no todo es “culpa de las hormonas”, también la sociedad ayuda a que no se hable de este estado de ánimo tan bajo.
Parece que durante el embarazo y el postparto las mujeres no pueden solicitar ayuda, y es cuando menos se solicita ese apoyo en caso de necesitarlo.
La Tristeza Puerperal o Baby Blues es frecuente en el 50-80% de los casos, y comienza entre el segundo y cuarto día tras el nacimiento del bebé. Suele durar aproximadamente 2-3 semanas y para ayudar sobrellevar mejor esta fase de Tristeza Puerperal debemos fomentar en la pareja o familiares el cuidado, cuidando el entorno, sin criticar, animando a expresar sus sentimientos.
¿Que se va a sentir en el Baby Blues?
Vamos a experimentar un llanto fácil, una irritabiliddad, ansiedad por cuidar bien a ese bebé, miedo, insomnio, falta de concentración, labilidad emocional… Así que paciencia a las parejas, debéis saber que esta fase es pasajera y además tenéis que estar atentos para descartar una Depresión Postparto.
¿Qué es la depresión postparto?
Se trata de un cuadro más grave que la Tristeza Puerperal o Baby Blues, más duradero y que requiere tratamiento profesional como psicólogico y medicación.
Es menos frecuente que la Tristeza Puerperal, rondando el 14-32%, y puede suceder días después del parto hasta un año tras el nacimiento del bebé.
Tan sólo un 0,1%-0,2% puede desencadenar un Psicosis Postparto; pero tranquilidad porque es un porcentaje muy pequeño y principalmente viene desencadenado por antecedentes psiquiátricos maternos, como un trastorno bipolar, trastornos psicoafectivos…
Así que si tenéis algún antecedente psicológico, y parezca que “está curado”, no lo dejes, debes comunicarlo a tu ginecólogo o matrona para tenerlo en cuenta para hacer un seguimiento tras el parto.
¿Cómo cuidarnos en el postparto?
Principalmente, estas recomendaciones son para la pareja o familiares que acompañan a la recién madre.
Hay que tener en cuenta que la falta de sueño, la falta de rutinas o incluso el tener una rutina, puede hacer que las emociones afloren; también influye la experiencia del parto, las molestias físicas, la alimentación del bebé, las visitas… todo eso hace que la madre se encuentre más susceptible y que nos encontremos con una Tristeza puerperal o Baby Blues.
Durante las primeras semanas, el salir a pasear todos los días son una de las cosas que ayudan bastante, el hablar, el pedir ayuda cuando se necesita, no esperar la perfección, priorizar y buscar “ratos” donde podamos hacer actividades que no sea “cuidar al bebé”, como una ducha tranquila, arreglarse, hacer algo de deporte… Cualquier cosa que te funcione.